top of page

La Nueva Educación Diferenciada combate la segregación escolar

Iniciamos una mini serie de cuatro artículos sobre la llamada "segregación escolar" y cómo la Nueva Educación Diferenciada no sólo no segrega, sino que es un método pedagógico muy eficaz contra ella.


¿Qué es la segregación escolar?


El diccionario de la Real Academia Española dice que segregar es "Separar o apartar algo o a alguien de otra u otras cosas". En su segunda acepción, consiste en "Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales". La tercera acepción no interesa a nuestro tema.


Si atendemos a la primera acepción, "separar a alguien de otros", todo sistema escolar -quizá con la excepción de la Educación en el hogar (homeschooling)- es segregador: se separa a los jóvenes de su familia y entorno social; se les separa por edades y horarios; a partir de determinadas etapas, se les separa por opciones académicas y extra curriculares (Ciencias, Letras, idiomas, deportes, actividades extraescolares); se les separa por puntos (zonificación); cuando son numerosos se les separa por grupos (que puede implicar distintos profesores); en casos cada vez más numerosos, se les separa por necesidades educativas especiales... En cuanto a la educación diferenciada, se les separa, además, entre niños y niñas.


En todos estos casos de separación, en todos, se busca que el sistema educativo cumpla su misión de la manera más eficaz, coordinando y aprovechando todos los recursos disponibles.


Separar y marginar


La simple acepción descriptiva de la segregación escolar plantea interesantes cuestiones sobre cómo aplicarla de la mejor manera; pero no provoca debates "a vida o muerte". Estos ocurren cuando se recurre, abierta o solapadamente, a la segunda acepción: separar y marginar.


Algunos críticos con la educación diferenciada -más que críticos, enemigos declarados-, aseguran que la educación diferenciada "margina", es decir, perjudica a los jóvenes al separarlos en las aulas. No está muy claro si margina a los niños, a las niñas, o a ambos.


Según María Fernández Mellizo-Soto, profesora de Sociología en la Universidad

Complutense de Madrid, la educación segregada «"está muy relacionada con un modelo

conservador, religioso, y con una visión antigua de la docencia" en la que,

tradicionalmente, se diferenciaba por género a la hora de enseñar. En su opinión, este modelo educativo "atribuye roles sociales distintos a hombres y a mujeres, y por eso cree que deben aprender por separado"» (La Marea.com, 11 de junio de 2024).


La opinión crítica con la educación diferenciada en España está tremendamente sesgada por cuestiones ideológicas; basta conocer la realidad de esta forma de educación en otros países desarrollados para darse cuenta de que abarca todo tipo de modelos: progresistas y conservadores, confesionales y aconfesionales, públicos y privados... La misma Fernández Mellizo-Soto asegura en la entrevista citada que «determinadas feministas radicales abogan por la educación segregada porque piensan que las niñas, mezcladas con los niños, rinden menos y buscan evitar que adquieran roles tan marcados de género».


La Educación diferenciada no segrega


Que la educación diferenciada no segrega, en el sentido de marginar, es un acuerdo establecido en las más altas declaraciones de derechos humanos. La igualdad de oportunidades se garantiza desde el momento en que los centros diferenciados de chicos y de chicas comparten el mismo currículum y condiciones de aprendizaje de calidad comparable, como se ratificó en la Convención de la UNESCO contra la discriminación en la educación (art. 2, a.).


La mayoría de las democracias, como Estados Unidos (No Child Left Behind Act of 2001), Gran Bretaña (Equality Act of 2010), Francia (art. 2.4 Ley 2008-496) y Bélgica (art. 19. Decreto de 12.XII.2008), han reconocido la educación diferenciada legislativamente en el siglo XXI, mientras que otras como Alemania la han ratificado judicialmente (STS Federal Alemán de 30.I.2013).


En España, tanto el Tribunal Constitucional (STC 31/2018) como el Tribunal Supremo (STS 2768/2017) han declarado que la educación diferenciada constituye una opción pedagógica válida, plenamente compatible con el principio de igualdad por sexos.


Nueva Educación diferenciada


Con el fin de aclarar conceptos, en Iguales y Diferentes hemos acuñado el término "Nueva Educación Diferenciada", de modo que no se confunda con las escuelas que, en el pasado, pudieran dar distinta educación a niñas y a niños (no necesariamente para marginarlos).


Ahora bastaría con que la educación diferenciada fuera conocida en su realidad actual, que se abandonaran prejuicios y caricaturas de una educación que -si existió- ya no existe, y que, por el contrario, es una aportación eficacísima contra toda verdadera marginación.


De todo esto vamos a ir tratando en los próximos tres artículos.

Comments


¿QUIERES ESTAR AL DÍA?

Recibe novedades mensuales de Be.Different

Te hemos enviado un correo de confirmación

  • Negro del icono de YouTube
  • Twitter
  • Instagram

© Be.Different 2020

bottom of page