top of page
Foto del escritorBe.Different

En voz alta: luchando por la equidad de género en el aula

Si hay algo que me encanta de ir a la Universidad de Duke, es que mis compañeros varones parecen valorar mis contribuciones en el aula, animándome a reforzar mi participación y a aumentar mis habilidades intelectuales.

Pero cada vez que un elogio tan genuino escapa de sus labios, entro en estado de shock. Habiendo asistido a una pequeña escuela secundaria en Mississippi, percibí la derogación de la participación activa en clase por parte de mujeres inteligentes y ambiciosas como un estándar establecido, una consecuencia obvia que una tendría que asumir si decidiera aprovechar al máximo su educación. Tal trato nos condicionó a mis compañeras de clase y a mí a creer que nuestras voces eran prescindibles en los ámbitos educativos y, lo que es peor, que restaban valor a nuestro sentido de la feminidad.



Si bien experiencias como estas pueden parecer una aberración en una prestigiosa institución tan conocida como la Universidad de Duke, siguen siendo la norma y no la excepción en los sistemas educativos de todo el mundo. De hecho, esta limitación del espacio intelectual de las mujeres en las escuelas y universidades es ampliamente reconocida como una de las consecuencias más graves de la integración de las aulas en aulas mixtas.


Un artículo de investigación de Alison L. Booth, Lina Cardona Sosa y Patrick J. Nolan “investiga los efectos de las aulas de un solo sexo en un experimento universitario aleatorio”. El estudio revela resultados sorprendentes, al encontrar que “una hora a la semana de educación diferenciada beneficia a las mujeres: las mujeres tienen un 7 % más de probabilidades de aprobar sus cursos de primer año y obtener una puntuación de un [tremendo] 10 % más alto en sus clases requeridas de segundo año que sus compañeros varones que acuden a instituciones de un solo sexo”.


El hallazgo se puede atribuir a un fenómeno psicológico conocido como la amenaza del estereotipo, que dicta que es probable que el rendimiento académico y la participación de una mujer disminuyan cuando se encuentra en una situación que activa estereotipos negativos sobre sus capacidades intelectuales. Por ejemplo, si una mujer llega para hacer un examen de economía y ve a compañeros varones en el pasillo del examen, y es consciente del estereotipo de que las mujeres no son muy buenas en economía, es posible que tenga un mal desempeño en el examen. El concepto también se puede aplicar a la participación en clase: expuesta al estereotipo de que su sexo es pobre en economía, es significativamente menos probable que una mujer participe en las discusiones de clase o responda las preguntas planteadas por el profesor.


Tales diferencias cognitivas se precipitan temprano en las carreras educativas de las mujeres. A lo largo de la escuela primaria, “las niñas están más motivadas para desempeñarse bien en la escuela que los niños”. Pero luego, a medida que avanzan en la escuela secundaria y preparatoria, se asientan las consecuencias adversas del condicionamiento social. Este condicionamiento social a menudo es encabezado por los mismos maestros que, siendo víctimas de sus prejuicios implícitos, tratan a las niñas y los niños de manera muy diferente en el aula, como animar a las niñas a hablar en voz baja en el aula mientras imploran a los niños que hablen.


Pero esta divergencia en este tratamiento no es sólo tan superficial; presenta graves preocupaciones para mantener la equidad en el aula. Por ejemplo, “los maestros interactúan con niños más a menudo que con niñas por un margen de 10 a 30 por ciento”. Hay varias explicaciones para este hallazgo, pero la más fascinante es "que los niños, en comparación con las niñas, pueden interactuar en una variedad más amplia de estilos y situaciones, por lo que simplemente puede haber más oportunidades para interactuar con ellos". En lugar de intentar cerrar esta brecha, los maestros pueden aprovechar las mayores oportunidades para interactuar con los niños; por lo tanto, perpetuando aún más la dominación masculina en las aulas.


Además, los maestros a menudo muestran la tendencia de “elogiar más a los niños que a las niñas por mostrar correctamente el conocimiento, pero a criticar más a las niñas que a los niños por mostrar el conocimiento de manera incorrecta”. Como resultado, hacen que el “conocimiento de los niños . . . parecen más importantes y los niños mismos más competentes”, haciendo que “el conocimiento de las niñas sea menos visible y las niñas mismas menos competentes”. Complementario a esta propensión de los maestros es su manejo del comportamiento en el aula: “los maestros tienden a elogiar a las niñas por un 'buen' comportamiento, independientemente de su relevancia para el contenido o para el aula, y tienden a criticar a los niños por 'mal' o inapropiado comportamiento. "Esta discrepancia produce un “resultado neto. . . haciendo que su bondad parezca más importante que su competencia en el aula”.


Aunque los maestros pueden involucrarse en tales comportamientos de manera inconsciente, su participación complaciente en prácticas tan dañinas de condicionamiento social a nivel de la escuela primaria produce graves consecuencias cuando las niñas ingresan a la pubertad y experimentan la agitación de su primera atracción romántica. Recordando las instrucciones de ser obedientes y calladas de su infancia, las niñas “comienzan a restar importancia a su capacidad académica para parecer más agradable a ambos sexos”. Como explica la Dra. Maria do Mar Pereira del departamento de sociología de la Universidad de Warwick, “Los jóvenes tratan de adaptar sus comportamientos de acuerdo con . . . presiones para encajar en la sociedad. Una de estas presiones es que los hombres jóvenes deben ser más dominantes, más inteligentes, más fuertes, más altos, más divertidos, y que estar en una relación con una mujer que es más inteligente socavará su masculinidad”.

Como resultado, las mujeres jóvenes llegan a creer que solo son deseables románticamente cuando son menos inteligentes que sus intereses masculinos, atenuando su brillo como el diamante en un intento de saciar su deseo humano natural de compañía. Deben elegir entre su ambición y sus sentimientos románticos, y el temor inculcado de estar “solas para siempre” a menudo los obliga a renunciar a sus aspiraciones en favor de inclinaciones socialmente condicionadas.

Una solución obvia y sencilla es volver a los días de aulas de un solo sexo.


Estaba en séptimo grado cuando me dijeron por primera vez que estaba actuando demasiado fuerte y demasiado dominante durante las discusiones en clase, y era estudiante de primer año en la universidad cuando me dijeron que debería tener cuidado con mi participación ruidosa en las conferencias para no alejar a mis amigos. En todo momento, mi voz ha sido despreciada por su volumen y se me ha ridiculizado por ocupar un espacio auténtico en el aula. Me han advertido que elija entre ser ruidosa y asertiva o ser mujer.


Sin embargo, aquí sigo existiendo, respirando y prosperando como una mujer ruidosa y asertiva. Este es el pináculo de mi rebeldía contra una estructura social que entorpece el valor de mis aportes intelectuales, y silenciar mi voz sería callar ante todas sus injusticias.


Cada vez que hablo a pesar de la consternación que provoco en los demás, sacudo estos cimientos hasta la médula, y es la resistencia colectiva mía y de mis compañeras jóvenes la que algún día extirpará este cáncer de nuestra conciencia social.

 

Por Advikaa Anand, 10 de noviembre de 2022

Foto: Multimedia de Wix (Lectura en voz alta en el aula)

Comments


bottom of page